Los árboles frutales no están libres de amenazas

Los árboles frutales no están libres de amenazas

Los árboles frutales no están libres de amenazas, en España existen multitud de plagas y enfermedades que pueden atacar nuestros árboles.

En general las enfermedades en las plantas las pueden producir: hongos (en el 90 % de los casos), bacterias y virus.

Los hongos son vegetales que no tienen clorofila y por tanto son incapaces de elaborar azúcares. Parasitan a plantas vivas o materia orgánica muerta. Se reproducen mediante esporas que diseminan al viento, la lluvia o mediante insectos.
Las bacterias, al contrario que los hongos, atacan más a animales y al hombre que a las plantas. Los antibióticos, por razones económicas no pueden emplearse en la agricultura, por lo que sólo se pueden prevenir.
Los virus son parásitos obligados de muy pequeño tamaño. Hay bastantes virus vegetales, sobre todo en cultivos herbáceos.

Todos ellos se transmiten mediante vectores (pulgones, nematodos e incluso hongos), algunos, aunque son pocos, por semilla y otros, la mayoría, mediante las herramientas de poda, además de transmisión por injerto.

Entre los hongos más comunes y conocidos están: 
  • El Oidio, produce como un polvillo blanco o gris claro muy típico. Si la enfermedad progresa, las manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen. Entre los frutales más vulnerables están el Melocotonero, Albaricoquero, Cerezo y Ciruelo.

Control: Azufre y Dinocap son más preventivos.

  • Roya del peral, Aparecen unos corpúsculos negros y algo prominentes sobre manchitas rojizas. Ataca a hojas y, a veces, a frutos. Las hojas afectadas se secan y cae.

Control: No plantar perales en la proximidad de sabinas o enebros, desde donde llegan las esporas del hongo hasta el peral en primavera. Retira y quema restos de hojas y ramas infectadas el año anterior porque contienen esporas listas para repetir la infección.

  • Abolladura, Es un hongo presente en todas las plantaciones de melocotonero y nectarina. Se identifica fácilmente porque los brotes salen con las hojas arrugadas y rojas en primavera, en forma de abultamientos o abolladuras.

Control: Arranca las hojas afectadas.  Rocía con un fungicida de cobre entre mediados y finales de invierno, antes de la movida de las yemas, repitiendo la aplicación 15 días después. 

  • Monilia o Momificado, Hongo muy abundante en almendro y cerezo. También afecta a otros frutales de hueso. Daña flores, frutos pequeños y ramas, pero el síntomas más claro es la aparición de un micelio gris que provoca la desecación paulatina de la zona afectada.

Control: Elimina ramas atacadas y frutos momificados. Aceite de invierno en invierno.

  • Roña o moteado, Es la enfermedad más grave en frutales de pepita. El hongo produce manchas circulares marrones que tiran a negro pulverulento y pueden unirse. También aparece en flor, y sobre todo, en frutos pequeños y se deforma en esa zona y se puede rajar.

Control: En invierno, antes del movimiento de yemas se usa Cobre, poco antes de entrar en vegetación y no en plena parada. Al apreciarse los primero síntomas de la enfermedad se pasa a productos penetrantes o bien con productos sistémicos clásicos tipo Benzimidazoles.

Etiquetas: árboles frutales hongos

Posts relacionados

Responder

* Nombre:
* email: (No se publicará)
   Website: (url del sitio con http://)
* Comentarios:
Escriba el código